Modelo de Ciclo de Vida Profesional

El desempeño de un profesional del área de las Tecnologías de Información está conectado directamente con el desarrollo y evolución de dichas tecnologías. En lo personal me basta con hacer un recuento de los componentes de Hardware y Software que he utilizado desde mi inicio en la computación en el año 1970.

De esta evolución permanente y sin visos que, al menos por hora, se detenga se generan efectos directos y significativos en los profesionales del área: programadores, consultores, arquitectos, jefes de proyectos, técnicos y otros. Fenómeno que por lo general denominamos obsolescencia y que puede transformarse en una espada de Damocles con todo el peligro o riesgo que implica en cuanto a la estabilidad laboral.

De modo que no me parece extemporáneo decir que los profesionales de la Informática, y con seguridad también vale para profesionales de otras áreas, están directamente conectado al Ciclo de Vida de los productos, en este caso hardware y software, el que se gestiona con el LCM – Life Cycle Management.

Un esbozo de Modelo
El contar con un modelo del Ciclo de Vida Profesional puede facilitar la comprensión del fenómeno en sí mismo, el análisis de la evolución del mismo y la generación de estrategias para abordarlo desde un punto de vista personal o de la sociedad.

En este modelo se representan las variables: Tiempo y Vigencia. Y los intervalos Certificación, Validación, Consolidación y Declinación. Está curva tiene como parámetros un determinado conjunto de conocimientos que corresponden a una persona.

Con el modelo se puede visualizar que un profesional puede tener varios ciclos de vigencia profesional en la medida que sea capaz de adquirir el conocimiento para poder desenvolverse en el mercado con un nuevo conjunto conocimientos técnicos vigentes, a este conjunto lo denominados Conocimiento Relevante.

Gráficamente el modelo es:

Modelo de Ciclo de Vida Profesional

Esta curva corresponde a un determinado conjunto de conocimientos relevantes de una persona.

Tiempo
El tiempo es la magnitud física que mide la duración de las cosas sujetas a cambio, esto es, el lapso que transcurre entre dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro, pasando por el presente. Es la magnitud que permite parametrizar el cambio y ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al Principio de Causalidad, uno de los axiomas del método científico [1].

Conocimiento Relevante
Es el conjunto de materias, en nuestro caso relativo al ámbito informático, formado por métodos, modelos, herramientas de software, matemático y, en general, cualquier área del saber pertinente para la actividad Informática en las empresas o en el mercado.

La definición anterior se circunscribe a los conocimientos Informáticos que las empresas demandan para un instante dado. Por consiguiente, si hacemos una escala de tiempo a partir de los 60 podemos establecer los períodos en que determinados conocimiento fueron efectivamente relevantes para el mercado.

Vigencia
Es el período durante el cual las empresas demandan un cierto conjunto de Conocimiento Relevante. Por ejemplo: Sistema Operativo VAX/VMS, Programación COBOL, Clipper, Diseño Estructurado, BPM, SOA, ITIL, SoX, etc.

Las empresas contratan profesionales para que realicen funciones necesarias para el desenvolvimiento de su negocio. Estas funciones está relacionadas directamente con las capacidades de ejecutar. Así a un programador lo contratan para programar y a un consultor funcional para que implemente algún proceso de negocios.

Si la empresa necesita realizar una nueva función primero verá si tiene los recursos internos para satisfacerla y, en caso contrario contratará a un profesional.

Se puede postular que la vigencia profesional está determinada por la demanda de conocimientos que establecen las empresas. Esto lo podemos constatar con preguntas tales como ¿Cuáles son las especialidades informáticas que demanda el mercado hoy? ¿Cuáles son las especialidades del futuro?

Certificación
La noción de Certificación hoy es bastante conocida en el mundo Informático debido a que grandes compañías como Microsoft, SAP, Oracle, etc. dan certificaciones a las personas que han recibido cierta capacitación en sus productos y han aprobado satisfactoriamente los exámenes correspondientes.

Este proceso lo vienen realizando las universidades desde el Renacimiento, todo estudiante que rinde satisfactoriamente sus pruebas, exámenes, tesis, etc. es reconocido –certificado- por la institución mediante el Título o Grado Académico, es más es común que la entrega de los títulos a los estudiantes se realice en una ceremonia solemne.

Sin embargo, como lo sabe cualquier egresado de una universidad o institución educacional, el hecho de tener el título para la sociedad o más específicamente para el mercado no significa que el titulado o certificado sepa, es decir tenga el conocimiento dado por el hacer o la experiencia de aplicar sus conocimientos en el mundo laboral.

En términos prácticos la Certificación es la conformidad dada por una empresa o institución reconocida por el mercado que una persona cumplió satisfactoriamente un proceso dado de capacitación, sea este en una profesión, grado académico, lenguaje de programación, metodologías, etc.

 

El punto que debe quedar claro es que para un profesional la Certificación es una condición necesaria pero no suficiente.

Validación
Esta se logra cuando el medio en que se desenvuelve el profesional estima que una persona tiene las capacidades de realizar ciertas acciones, en el caso que analizamos son acciones en el ámbito del quehacer Informático. Más específicamente cuando la persona ya tiene un currículo con trabajos realizados que constatan su capacidad.

De manera que el disponer de un título profesional no es sinónimo de capacidad para realizar algo, por consiguiente podemos establecer que la Validación es en definitiva un juicio de colegas o del mercado laboral respecto si una persona tiene las capacidades para ejecutar acciones que generen los resultados esperados. Es decir, la valoración tiene que ver con la frase bíblica: «Por sus frutos los conoceréis» [2].

Por consiguiente, la Validación está directamente conectada con nuestras capacidades de hacer, entendiendo por tal la aplicación del conocimiento para lograr una resultado previamente convenido. De aquí resulta evidente, que el conjunto de las acciones que son pertinente son las que se refieren al quehacer Informático y por otra parte a aquellas que no son encomendadas. Y, por consiguiente directamente ligada a la capacidad de hacer está la capacidad de cumplir los compromisos, pues obtener un resultado fuera de los parámetros (alcance, plazos, presupuesto, etc.) no contribuye a la Validación.

Consolidación
Es el período durante el cual el profesional tiene un conocimiento maduro y lo aplica efectivamente, ya que coincide con el período de auge o de mayor demanda por parte de las empresas de los conocimientos que él posee.

Podemos observar que es una etapa en que el profesional entrega su conocimiento por medio de la ejecución de acciones o proyectos que generan valor para las empresas u organizaciones en las que trabaja.

Es en esta etapa en la que el profesional está expuesto a mayor riesgo de perder vigencia, dado, aunque suene paradójico, debido a su propio éxito que lo centra y limita en su quehacer sin dejarle espacio para observar otras realidades y prepararse para un nuevo ciclo profesional..

Declinación
La demanda de profesionales expertos en una determinada materia no se termina de un día para otro, sino que corresponden a un proceso paulatino que en sus inicios es difícil de reconocer y, que además ocurre junto con el advenimiento de una nueva tecnología o conocimiento. Por ejemplo, la declinación del uso del COBOL comenzó con el C o el Visual Basic, es difícil precisarlo lo que sí es claro que salvo para mantener los legacy system ya no se precisan más programadores en éste lenguaje.

También es natural que como todo proceso relacionado con una evolución, en este caso la tecnológica, los actores tendrán su auge y su caída.

Conclusión y Preguntas por Responder
En la sociedad actual regida por las reglas del mercado los profesionales son solicitados –demandados- por las empresas cuando tienen la capacidad –conocimiento- que satisface sus necesidades para un determinado requerimiento.

De acuerdo con la misma lógica del mercado, el contrato del profesional durará hasta cuando la empresa tenga necesidad de sus capacidades –conocimiento.

Si la empresa precisa de profesionales con conocimientos –habilidades- distintos de los que dispone en su planilla, tendrá que elegir básicamente entre dos cursos de acción:

  • Evaluar si su personal actual tiene el potencial para asimilar los nuevos conocimientos y, capacitarlos en ellos.
  • Contratar nuevo personal con los conocimientos requeridos y, eventualmente desvincular al personal no vigente.

Estas alternativas pueden estar moduladas por consideraciones éticas, de amistad, lealtad y otras, pero el hecho fundamental es que al final prevalecerá la lógica del mercado.

Ante esta realidad:

  • ¿Cuál es la actitud que debe tener el profesional?
  • ¿Cómo determinar cuales son los conocimientos demandados?
  • ¿Cómo establecer una estrategia para mantener la vigencia?
  • ¿Dónde comienza y termina la responsabilidad del profesional?
  • ¿Tiene la empresa responsabilidad en la vigencia de sus profesionales?
  • ¿La formación profesional universitaria entrega las herramientas para enfrentar esta realidad?
  • ¿Es rentable –adecuado- para la sociedad permitir la obsolescencia de sus profesionales?

Espero que este modelo motive a más de alguien a considerar este fenómeno como relevant. Por que me parece increíble que se estén haciendo afirmaciones que un profesional informático de más de 40 años está fuera de mercado y que los programadores de más de 30 no sirven.

Referencias
[1] Wikipedia Tiempo – http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo
[2] Mateo (7,16) – http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=295&capitulo=4153

 

 

Un comentario en «Modelo de Ciclo de Vida Profesional»

  1. mario:

    Bueno tu artículo. Sinceramente me sonó a una vivencia más que un estudio. En todo caso me parece que más que ciclo natural del tiempo una cosa que no debe dejar de faltar es el incentivo por estar al día. Estoy seguro que los «anticíclicos» como Jobs, Hasso Platter, Larry Ellison o incluso el «copión» Gates no han sido víctima de ningún ciclo (especialmente el gurú Jobs). Esto no tiene que ver con la edad sino que el principal su principal «driver» es la continua búsqueda de la innovación. El ciclo empieza a correr y el reloj a hacer tic-tac cuando la gente pierde las ganas de innovar, arriesgar, probar, jugar, etc.

    Saludos,

Deja un comentario